INTRODUCCIÓN
El presente texto se desarrolla como producto final del Módulo de Psicología Social Psicológica dentro de la programación académica de la Especialización en Intervenciones Psicosociales de la Fundación Universitaria Luis Amigó.
Se pretende entonces dar cuenta del proceso de aprendizaje en torno a la perspectiva teórica y metodológica de la Psicología Social con Enfoque Psicológico y su ubicación dentro de las Intervenciones Psicosociales; teniendo en cuenta además los interés particulares frente al actual proceso de formación como hilo conductor que permita analizar críticamente dicha perspectiva y sus aportes a la praxis cotidiana.
Resultara útil para la construcción de aprendizajes iniciar por deslindar la psicología social con enfoque psicológico tanto de la sociología como de la psicología clínica individual y de la psicología social sociológica, llegando así a lo que es propio de ésta sus principales corrientes históricas y las corrientes actuales para realizar algunos avances frente a los proceso de conformismo social su comprensión y posible intervención.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL CON ENFOQUE PSICOLÓGICO
La psicología social a parece ante los ojos de sus detractores como una perspectiva de estudio que retoma bases de la psicología y de la sociología, pero que en tal intento corre el riesgo de perder la esencia de ambas y no construir una propia. Pues se distancia del enfoque individual e intrasubjetivo de la psicología y no abarca el análisis macrosocial de los fenómenos grupales de sociología.
La sociología se dedica básicamente al estudio de los grupos pequeños o grandes y sus tendencias, se dedica pues a los análisis a nivel microsocial o macrosocial, pero siempre tomando lo social como un todo, sin querer y incluso sin poder en algunas circunstancias, controlar las variables que intervienen en lo social para modificar los resultados, lo cual le limita el acercamiento a métodos experimentales, siendo específicamente analítica.
La psicología por su lado se ha promulgado la como el estudio del sujeto, concepto que encierra dentro de sí un asunto relacional e intersubjetivo más o menos reconocido desde el trabajo individual, aunque siempre como algo secundario o si se quiere subsecuente a lo personal. Auque sabemos que el sujeto se construye a sí mismo a partir de la relación con los otros, el sujeto en cuanto tal ha sido reconocido como el centro de estudio e intervención de la psicología, la cual dentro de nuestro medio aún se reconoce como básicamente individual.
Esta ambivalencia se evidencia en la psicología desde su consolidación como ciencia independiente a finales del siglo XIX de la mano de los postulados de Wundt quien
“Dejo planteada la idea de que existe una relación estrecha entre la mente y la cultura, y que la mente individual es producto del contexto cultural en que se desenvuelve la persona. Fue, de hecho, esta idea la que llevó a reclamar la necesidad de una psicología cultural, separada de la psicología individual, no sólo en el objeto de estudio sino también en el método. #”
Sería ésta, la entrada al surgimiento de una psicología con carácter esencialmente social, la cual, sin embargo, no emergió hasta mucho tiempo después e incluso con poca influencia de éste. Wundt se distanciaba de la metodologías experimentales negándoles el privilegio como procedimiento de acceso a la objetividad científica. Razón que conllevo a innumerables críticas y limitó sus aportes al surgimiento de la psicología social de la época que encontró en éstas su identidad, lo cual tendría luego un papel preponderante en su crisis, como veremos más adelante.
La psicología social no tendría en esencia una discrepancia radical con la sociología, ni la psicología individual, simplemente partiría de ese interés por el individuo pero para dedicarse a aquello común a los seres humanos en su relación con el entorno, entendiendo esto como las generalidades y particularidades de cómo los seres humanos nos vemos, nos ubicamos y somos influidos por las situaciones sociales. #
Sin embargo, la creación de esa zona común entre la psicología y la sociología, conlleva a que se reciban aportes de una y de otra, y así al surgimiento de distintos enfoques para el análisis de eso que se tejen en las relaciones sujeto-sociedad. Así, por ejemplo, se ha señalado por común acuerdo se señala como el surgimiento de la psicología social la publicación de dos reconocidos manuales por un lado el de William Mc Dougal, director del laboratorio de psicología del University College de LondresPsicólogo inglés. Su obra está orientada hacia una psicología social psicológica.
El objeto de la psicología social es la moralización del individuo que por tendencia natural es egoísta. Su concepción monista (los instintos como único medio para explicar la conducta) es, típico de la época.
De esta postura se hereda el conductismo que se erigió en su contra., y por otro el del sociólogo Edward Ross Sociologo estadounidense. Su obra está orientada a la psicología social sociológica. Toma la noción de interdependencia, individuo – sociedad (Cooley) y el concepto de sugestión – imitación (Tarde).
Plantea la psicología social como el estudio del interjuego psíquico entre el hombre y su medio ambiente, la sociedad.(interacción social)..
La psicología social, ha oscilado desde su inicios entonces entre la prevalencia de unos factores sobre los otros, lo social o lo individual, igualmente entre las metodologías analíticas o experimentales, de acuerdo a los intereses de cada autor. Fue surgiendo así la división entre una psicología social con enfoque psicológico y una psicología social con enfoque sociológico, cada una con sus aportes teóricos y autores que la definen.
La psicología social con enfoque psicológico sería entonces sólo una división interna de la perspectiva de la psicología social, que conserva como objeto fundamental de análisis la influencia de las relaciones entorno-individuo sobre la psiquis de éste, diferenciándose así de la preocupación de enfoque sociológico a partir del interaccionismo simbólico, la teoría del rol y la etnometodología que se basan más en la construcción social del sujeto, es decir de cómo surge y se define éste a partir de su relación con el entorno #.
Esta división se afianzo tras la llamada crisis de la psicología social, la cual tuvo, en su emergencia, factores externos como la crítica a los modelos dominantes en las ciencias sociales e internos como “ el carácter impreciso de la psicología social y la rutinización de la investigación experimental que favorecía, una mayor atención a las cuestiones metateorías, epistemológicas y metodológicas ” #.
Así pues, la orientación cognitiva de la psicología social psicológica por ser la que mantiene de manera más radical la postura intrapsíquica y experimental, ha sido ubicada por muchos como la básica y predominante de éste enfoque. Siendo esta la postura reconocida como de la psicología social convencional, que constituye esta como el punto de quiebre, radicalmente diferenciado de la psicología social de enfoque sociológico # proliferante tras la crisis, sobretodo a partir de su énfasis interaccionista .
“Cuando se combina el afán por conseguir leyes generales con una concepción de
lo “social” en términos de interacción entre organismos y con el método experimental
de laboratorio, se termina en una psicología social que sistemáticamente ignora el
contexto social en el que se da la conducta, y eso tanto en nivel de conceptos como
de métodos predominantes. Esa es la razón principal por la que la psicología social
psicológica está en un callejón sin salida. Con las mejores intenciones científicas,
se ha quedado varada en seco al ignorar los contextos sociales que no deberían
darse por supuestos.”#
Así, no resulta difícil rememorar la proliferación de estudios correlaciónales, basados en escalas de conducta y test estandarizados adaptados a nuestras particulares condiciones sociales, los cuales pretenden ante todo arrojar estadísticas y sostener hipótesis teóricas previas. Tampoco resulta extraño reconocer como la mayoría de estos estudios dentro de su sistematización consideran las variables contempladas por sus creadores, los cuales la mayoría de las veces no han estado aún en contacto con el contexto particular en el que emerge la problemática o, aún estando allí, no parten de las percepciones o ideas de los sujetos inmersos en esta como base para reconocer la pluralidad de la mismas, sino que sesgan la problemática desde su marco de análisis.
Tengamos en cuenta, que todo este recorrido se hace necesario para poder deslindar lo propio de la psicología social con enfoque psicológico, dado que ésta en el contexto de la Psicología Social de Colombia y Latinoamérica, en la actualidad, no cobra gran relevancia, siendo más propia de los contexto Europeos y Norte Americanos, especialmente de éstos últimos. Pues si bien la psicología social Latino Americana se inicio por esas mismas vías experimentales, pronto fue adaptándose a las características propias de sus contextos con propuestas como la critica, aplicada y comprometida# apoyadas en como metodologías de la investigación-acción-participativa #.
Si dejar de reconocer las dificultades de romper con la tradición positivista es la magnitud de las problemáticas sociales la que hace necesario el cambio de paradigma y la ubicación dentro de otros que privilegian la intervención y aplicación de los conocimiento aunque esto no garantice exactamente el desarrollo de la ciencia. Es esta la razón practica de las criticas a la psicología social de enfoque psicológico, que conlleva además a su escasa difusión entre los interesados por el trabajo psicosocial, pues continúa siendo individualista y con esto excluyente teniendo en cuenta hacia quienes va dirigida nuestra intervención.
Rememoro como, en una de las sesiones de clase, se cuestionaba si era más positiva la acogida a las intervenciones psicosociales en el Poblado o en una de las comunas (marginales) de la ciudad de Medellín, para señalar, tal vez, las desigualdades socioeconómicas de los contextos como determinantes de la respuesta o más bien la necesidad de cierto tipo de intervenciones. La ampliación de éste no sirve como base para catalogar entonces la pertinencia de un determinado enfoque de acuerdo con los intereses particulares de la praxis.
La psicología social psicológica desarrollada en Estados Unidos de Norteamérica estaba llamada a ser la que sentara las bases y diera identidad a esta ciencia social.
Los constructores de la Psicología Social.
La influencia decisiva la tuvieron tres autores: George H. Mead, Floyd Allport y Kurt Lewin, sobre la adaptación de posturas teóricas metodológicas.
MEAD, Hebert (1863-1891), merece ser considerado como constructor de la psicología social por el trabajo que desarrolló respecto a la relación entre el individuo y su ambiente, considerándola como una relación dialéctica. Genera una escuela en Chicago que Blumer le da el nombre de Interaccionismo Simbólico.
Dio origen a un nuevo conductismo que se denominó conductismo social, en esta concepción el hombre deja de ser un reactor o individuo que reacciona ante el ambiente en función de instintos incontrolables o de estímulos que se sitúan fuera de él, para convertirse en un interprete de su medio y de sus relaciones con los demás. Sostiene que la relación entre los seres humanos se construye conjuntamente durante la interacción a la que se añade el elemento simbólico, pues se da una conversación de gestos y de lenguajes que poseen símbolos significantes.
Los interaccionistas simbólicos estudian las relaciones entre individuos en situaciones concretas y consideran que la conducta social no se puede predecir, ya que en la interacción humana no existen determinismos sociológicos ni psicológicos. La conducta social sólo puede ser entendida dentro del contexto de la estructura social en la cual toma lugar.
Con el tiempo este enfoque evoluciona y dar lugar a un interaccionismo simbólico estructural.
ALLPORT, Floyd, considerado como uno de los constructores definitivos de la psicología social en tres sentidos: a) es defensor de una psicología social psicológica. Para él el individuo debería ser el centro de la psicología social. Afirma que dentro del individuo se pueden encontrar los mecanismos conductuales y conocimientos que son fundamentales en la interacción entre individuos. b) es precursor del conductismo como el enfoque válido para el estudio del ser humano en interacción; c) es precursor del experimentalismo. Fue el primero que se basó en los resultados de la experimentación más que en la observación, las teorías y la especulación.
La influencia de su obra fue definitiva en determinar lo que sería después la psicología social más conocida actualmente.
LEWIN, Kurt (1890-1947), House lo identifica como el principal fundador de la psicología moderna. Rosemberg señala que fue uno de los primeros y más elocuentes proponentes del enfoque matemático en la teoría socio – psicológica. Esta considerado como el primero que realizó estudios sobre dinámica de grupo. Enfatiza el estudio de los procesos psicológicos. Su teoría del campo surge de la fusión de concepciones de la psicología gestáltica y del conductismo.
De la amplía gama de estudios que realizó se afianzan dos líneas directrices de la psicología social posterior a él: a) el énfasis de los procesos cognoscitivos contribuye a que la psicología social se desplace del enfoque conductista al cognitivista ; b) desarrollo de la psicología social aplicada en términos de investigación – acción y sobre la base de sus inquietudes de los problemas de la vida diaria y de los grupos sociales.
Con Lewin, vemos como la psicología social psicológica pasa del modelo Estimulo Respuesta (E-R) al modelo Estimulo Organismo Respuesta (E-O-R). Pero éste aspiraba ir más allá de esta visión y encontrar la relación entre el individuo que actúa como E-O-R y la sociedad a través del estudio de la dinámica de grupos y combinando el método experimental con los estudios de campo.
Evolución teórica de la disciplina.
El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que al historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas:
1º) la de fines del S.XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?"
2º) la que va de los albores del S.XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar.
3º) el tercer periodo es el que emerge recientemente. Durante él la pregunta cambia como consecuencias de la crisis que sufre la disciplina, por la derrota militar y política en la guerra de Vietnan. La pregunta es "¿Qué nos libera del desorden establecido?". La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el hombre construye y es construido por su sociedad. Desde principios de esta década hemos entrado en este periodo en el cual se distingue entre dos psicologías sociales: la moderna y la postmoderna.
Enfoques teóricos de psicología social psicológica.
El conductismo
El conductismo es la corriente más influyente en la psicología social hasta la década del 60.Sus máximos exponentes son Watson (1878-1858) y Skinner (1904-1990).Los principios comunes en éste enfoque son los siguientes: -Se caracteriza por analizar la manera como el ambiente afecta al individuo pero no la manera como el individuo afecta a su ambiente. El conductismo Watsoniano estudia la relación entre un estímulo y una respuesta; este primer conductismo es considerado insuficiente por Skinner quien hace notar que no todas las respuestas del organismo se producen en presencia de un estímulo identificable por lo que buena parte de la conducta queda sin explicar en éste enfoque que él denomina condicionamiento respondiente. Para complementarlo, Skinner propone la existencia de respuestas operantes, cuyo mantenimiento o extinción van a depender, no de un estímulo que las antecede, sino de un estímulo que las sucede y al cual denomina refuerzo.
Siguiendo la línea de Skinner surge un nuevo enfoque dentro de esta nueva corriente: el neoconductismo, sostiene que entre el E - R hay un mediador interno que son las cogniciones del ser humano.
En cuanto al aprendizaje social, Bandura, señala que además de la función reforzadora, las consecuencias de una conducta social cumplen una función informativa y una función motivacional. La mayoría del aprendizaje social se produce a través de la imitación o modelaje de las conductas observadas en otro en donde varios factores inciden sobre el proceso de atención, percepción e imitación de conductas.
La gestalt.
La psicología gestaltica ha formulado una serie de principios para tratar de explicar la percepción. En esencia "la gestalt se refiere a una cualidad que está presente en todo pero ausente en cualquier componente del todo". Se identifican dos nociones claves en este enfoque teórico: 1- que los fenómenos psicológicos ocurren en un campo cuyos elementos son interdependientes. 2- que ciertos estados del campo son más simples y ordenados que otros y que intentamos lograr un estado del campo tan bueno como las condiciones lo permiten.
Lewin se interesó por las emociones, relaciones sociales y motivaciones. En su teoría plantea la existencia de un campo vital de constante cambio, que se puede representar como un campo de fuerzas.
Hay una tensión producto de una necesidad que conduce a la locomoción dentro de ese campo donde se encuentran fuerzas positivas que nos atraen y fuerzas negativas que tratamos de evadir. Para conocer a un individuo, según este autor, debemos conocer la totalidad de fuerzas que operan en su campo psicológico.
Las críticas que merecen estas teorías son por un lado que se centran en el individuo (en su conducta o en sus cogniciones) e ignoran el contexto social, por otro lado que se centran en el aquí y ahora, ignorando la historia. En síntesis se la acusa de asocial y ahistórica. También se le censura por haber hecho uso casi exclusivamente del método experimental para someter a pruebas sus hipótesis.
BIBLIOGRAFIA
Ibáñez, Tomás (2005). Invitación al deseo de un mundo sin iglesias, alias, variaciones sobre el relativismo. Athenea Digital, 8, Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/sibanez.pdf
IÑIGUEZ, Lupicinio (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era ‘post-construccionista’. Athenea Digital, 8, Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num8/siniguez.pdf
IÑIGUEZ, Lupicinio . La Psicología Social como Crítica: Continuismo, Estabilidad y Efervescencias. Tres Décadas después de la Crisis. Documento electrónico, 2004.
Myers, David G. Psicología social. Editorial MC Graw Hill. Inter Americana, S. A. Sta. Fe de Bogota , Colombia. Sexta Ed. Mayo 2000.
OVEJERO, Anastasio. Relaciones Humanas. Psicología social teórica y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva, 1998.
FERNANDEZ, Concepción. Psicologías sociales en el umbral del siglo XXI. Madrid: Fundamentos, 2003.
ALVARO, José Luis y Garrido Alicia. Psicología social aplicada. Perspectivas psicológicas y sociológicas. MC Graw Hill. Madrid-España. 2004
WIESENFELD, Esther. Antecedentes y estado actual de la psicología social comunitaria. 2003. Disponible en: www.universidadcentraldevenezuela. com
MUNNÉ, Frederic. La Psicología Social como Ciencia Teórica. 2008 http://www.portalpsicologia.org/pdfs/2008Munne.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario